«La necesidad de contar
algo es como un rumor intenso en el alma»
Su nombre es Antonio Luis Martínez
Tapia aunque firma como Antonio Tapia desde que, en 1999, decidió que lo que
llenaba su vida era la pintura. Renunció a la relativa seguridad de un trabajo
fijo y se dedicó a perseguir su sueño en cuerpo y alma. Éste ha crecido y no
sólo pinta, también imparte seminarios y talleres sobre dibujo y pintura en la
Comunidad Autónoma de Murcia. Su primera exposición individual, llamada Espacios
de Luz, fue presentada en el 2000, apenas un año después de su nuevo
bautismo. La última, Guardianes de sueños, se agrupa en cinco temáticas: Duermevela,
Obsesión, Pesadilla, Ensueño y Libertad. Es un hermoso cuento narrado a
través de cuadros de hiperrealismo mágico, repletos de significado.
«…Desde niños, cuando nuestra
mente es de modelable arcilla, nos preparan para vivir dentro de la sociedad.
No nos preparan para conocer la estructura, sino para ser una pieza; y la mejor
forma es a través de los elementos de juego. Guardianes de sueños
plantea la relación entre el niño y el juguete como icono alegre interpuesto
entre la realidad futura y la fantasía, como elemento de personalización a través
del cual el niño asume como naturales líneas de pensamiento preestablecidas, y
que al final conformarán su personalidad y sus actos. Es éste un proyecto
basado en juguetes tales como playmobil, madelmans, vaqueros, piratas o
soldados, iconos que suponen un recuerdo agradable de la infancia y sirven para
prepararnos en el gran juego de la vida…»
1º ¿En qué momento decidiste
dedicarte en cuerpo y alma a pintar?
El despertar me llegó tarde, pero la vocación la he tenido
siempre. Ya con 25 años retomé la afición por la pintura pero hasta 10 años
después no tomé la decisión de dedicarme en cuerpo y alma a la creación.
Estando un día trabajando en una empresa, tuve que ir a media tarde a hacer una
gestión, cuando salí hacía un sol inmenso que me deslumbró y entonces caí en la
cuenta de que hacía mucho tiempo que no veía el sol, mi puesto de trabajo
estaba en un despacho con fluorescentes y no tenía ventana. En ese momento lo
vi claro debía intentar trabajar en lo que me gustaba al menos una vez en la
vida, que tiempo para volver a ser administrativo siempre hay. Eso fue hace 15
años y hasta la fecha, creo que es la mejor decisión que tomé en mi vida,
aunque tengo que reconocer que es duro el camino pero el esfuerzo, la ilusión y
el apoyo de algunas personas me ha facilitado la cosa.

2º Me fascina tu exposición Guardianes de Sueños. Los
cuadros narran una historia conjunta, y, a la vez, narran la suya propia: una
historia dentro de una historia que cuenta otra historia. Como La Historia
Interminable de Michael Ende. Pero Ende decía sobre los personajes
secundarios que desaparecían «Esa es otra historia y será contada en otra
ocasión» y a mí me gustaría que nos contaras la de ellos. ¿Qué historia cuentan tus guardianes de sueños?
Guardianes de Sueños habla del despertar de la inocencia, de esa
experiencia vital en la que pasamos de la feliz inconsciencia del niño que se
persona dentro del juego a través de su juguete favorito con el que corre
aventuras y aprende roles de comportamiento que más tarde le servirán para la
vida. Después de ese despertar, el niño comienza a ver el mundo y la
sociedad de otra manera cuestionándose
el valor de lo conocido y la conveniencia o no de seguir lo que le propone la
sociedad frente a lo que le propone su instinto.
3º Llevas mucho tiempo con este
proyecto
Este proyecto es el producto de 3 años de trabajo. Al
principio la necesidad de contar algo es como un rumor intenso en el alma, es
una vibración que distorsiona y que no consigues enfocar, y entonces empiezas a
pintar los primeros cuadros pero sin una dirección específica pero sí con la
certeza de que, aunque no sean los cuadros definitivos, ya se van acercando a
la vibración de lo que quieres contar. Poco a poco, haces una serie de tres o
cuatro y entonces te das cuenta que podrías complementar la idea primera con
otra línea de obras, y empiezas otra serie. Cuando tienes ambas te das cuenta
de que les falta un nexo y entonces aparece el cuadro que da sentido y
contenido a toda la exposición. Es como una mina, picas en varias partes hasta
que encuentras una veta y cuando aparece, sabes que en medio también hay
mineral.
4º Los niños son tu público más
querido.
Los niños en esta exposición son la base que mantiene la
línea argumental de la exposición ya que ésta discurre a lo largo de 5 fases
del sueño de un niño que se queda durmiendo en el suelo junto a sus juguetes,
convirtiéndose éstos en la iconografía que sirve para explicar otras ideas.
Al ser los muñecos tan populares permite una mejor
identificación de los niños con la exposición, pero lo que cuenta no es fácil
de entender en una primera lectura, ya que hace referencia al arquetipo de Persona que Jung definió y que representa la imagen de
nosotros que creamos para enfrentarnos al mundo y con la que nos movemos entre
los demás.
Hay distintos niveles de lectura, el más infantil, que es
muy atractivo para los niños ya que los muñecos que pueden ver físicamente son
los mismos que están dibujados en los cuadros y en muchos casos los tienen en
sus casas, eso produce una sensación agradable que les entusiasma generando un
recuerdo amable que en el futuro les hará acercarse con cariño a las salas de
exposiciones y museos.
Por otro lado, a los adultos, les trae una sensación de
añoranza pues muchos de ellos han jugado con esos juguetes y les harán aflorar
recuerdos de su niñez.
Finalmente tiene la lectura del autor, que es la que pone en
marcha toda esta exposición, con al que intento contar mi experiencia vital,
desde que era niño y me cuestionaba mi posicionamiento en la sociedad, cómo
ésta me obligaba a aceptar una jerarquía, de tal forma que si no eres la pieza
adecuada te quedas fuera y poco a poco vas descubriendo que existe otra forma
ilusionante de mirar el mundo donde hay gente como tú que quiere cambiarlo para
mejor.
5º Cuando hablamos en la
exposición, me dijiste que, en cierto modo, la sociedad nos ha sumergido en un
ensueño como al niño de Guardianes de Sueños. ¿Cómo salir de él?¿Cómo
ser uno mismo?
Está claro que esta sociedad nos premia si hacemos lo que
nos dice, de tal forma que el sistema está hecho para dar bonificaciones a los
que mejor se comportan: mejores trabajos, mejores casas, mejores coches,
mejores familias, etc.; siempre y cuando cumplas dentro de las normas que te
dan.
El problema aparece si de pronto descubres que para ser
feliz no necesitas ninguna de esas cosas y encuentras la felicidad fuera de las
bonificaciones y del dinero, si puedes ser feliz sentado a la vera de un río,
charlando con los amigos, o comiendo patatas en lugar de caviar y no sigues las
normas de competencia infinita con los demás. Hoy día la sociedad premia el
egoísmo frente a la generosidad y la apariencia frente a la sinceridad. A mí no
me gusta, ¿y a ti?.
Prefiero andar por una playa oliendo el mar con amigos que
vivir una experiencia solitaria dentro de un coche insonorizado que huele a
flores del bosque desde donde se ve el mundo tras un cristal.
Guardianes de Sueños intenta mirar desde el otro lado
al niño que se oculta tras su juguete favorito y que sigue ahí dentro, dormido.
Entrevista realizada por Gema Bocardo.
No olvides visitar su
página web. Quedarás atrapado.